¿Qué será de la vida de ….Willie Makin?
VDS desde Cambridge
Willie Makin, ex alumno, Ph. D. en Cambridge y Profesor en Universidad de Belgrano, nos hace un relato de algunos de sus recuerdos de su paso por el colegio.
Promoción 1959 – House: Windsor
Egresé en 1959 época en que no había secundario. Mis viejos, secundando a Kathleen Miles, entonces directora, junto a la madre de Gerardo (Lorenzo) y otros miembros de la Comisión de Padres y Amigos del VDS, apoyaron la fundación del secundario. Gerardo fue uno de mis compañeros de promoción y alguna que otra fechoría, junto con Kathy Quinn, Violeta Apa y Ovidio Sodor. Todos fuimos regresando al VDS una vez recibidos a trabajar. Lo hice como maestro de inglés, estuve un año a cargo de VI form. Tras la colimba pase a ser Form master y History master en el secondary entre 1965 y 1971 .
Entre 1953 y 1959 el colegio dirigido sabiamente por Kathleen Miles empezó un cambio que ya no tendría retorno. El cambio no solo era edilicio a partir del núcleo proporcionado por la quinta Sati. Se inició un edificio nuevo que acabó rodeando la cancha donde hacíamos gimnasia y antes de las clases de la tarde se jugaba un disputado picadito. La única vez que jugué metí un gol en contra. La evolución iniciada por el colegio en 1954 fue de un colegio parroquial de la comunidad británica en Devoto, propiedad de instituciones caritativas de la comunidad británica, eso si abierto a residentes de otros orígenes inmigratorios, hacia una institución más desarrollada.
Pero todo fue una evolución sin traumas. El personal de castellano siguió reteniendo a las hermanas Pereyra (Nélida y Diva), a Carolina Pereyra que, junto a Zulema Bionda y las hermanas Giudice, Margarita mi maestra durante 4 años y Marta, dirigidas al principio por la figura casi sarmientina de la Srta. Torres directora de castellano hasta que se jubiló en 1956.
El conflicto que teníamos cada tanto con esta formidable hueste de docentes era para reivindicar el derecho a correr durante los recreos. El “vigiladro”, la mancha normal o venenosa no eran muy divertidas si no se corría. Además el piso de cemento con canto rodado hacía que nuestras rodillas fueran una colección de cascaritas por las caídas. Cantar en la clase de canto en la dirección (ahí estaba el piano) bajo la mirada temible de la Srta. Torres era todo un desafío. Nos hacían cantar cantos reivindicatorios de la Libertadora, pero la patria estaba lejos de haber sido redimida. Las familias peronistas, una minoría, no deben haber encontrado un ambiente ni neutral ni cómodo. Recuerdo denuncias y quizás hubo otras idas y venidas a las que no tiene acceso un menor.
Ya por entonces, digamos 1955/56 me interesaba rudimentariamente la política y parece que argumentaba, no recuerdo que pero lo cierto es que egresé con el título de “protestito” con las graciosas pero perceptivas caricaturas de Daniel Habegger. Me casé con Lucila Cordeu que fue maestra de Kindergarden, de Form I y luego, como es profesora de Historia, dió clases de History en el secundario hasta que se vino para que nos casáramos en Cambridge en 1978.
En los sesenta había empezado Derecho en la UBA pero en un país donde el poder se obtenía por asonadas militares, estudiar derecho y sobre todo derecho constitucional, era un contrasentido. Pasé a Ciencia Politica en la Universidad del Salvador buscando entender cómo se obtiene y se pierde el poder. Me gradué en 1976 y pasé a trabajar en el CEDES con Guillermo O’Donnell, la influencia intelectual más poderosa en mi vida profesional. Al año de trabajar en el CEDES pese a que mi me interesaba Yale, me dice “a vos con lo inglés que sos hay que mandarte a Inglaterra” y así tras 42 cartas y diversos formularios acabé becado en la Universidad de Cambridge donde investigué y escribí una tesis doctoral sobre cómo y porqué el peronismo perdió el poder en 1955 y en 1976 entrevistando para ello a muchos actores políticos relevantes formado así un cuerpo de evidencia histórica documental original.
Puede que sea el primer Ph. D. de Cambridge proveniente del VDS. Espero haya muchos más. En Cambridge la política argentina era un tema que interesaba a poco más de una docena pero me dejaron suelto en la University Library y me consiguieron la documentación que hacía falta. Estaba por terminar a principios de 1982 cuando Thatcher y Galtieri tienen su enfrentamiento. Mi tema pasó a fascinar al Foreign Office y a los medios británicos con quienes empecé a trabajar. Luego pasé a Clarín, a la BBC, a ITN, a Télam, a Deutsche Welle y hoy sigo como free lance comentando política argentina y británica por lo cual di clases y seminarios en diversas universidades como Londres, Oxford, Stirling, Warwick, East Anglia, Frieburg, Aarhus y Vilnius.
En 1982 y 1983 colaboré con la Comisión de RREE de la Cámara de los Comunes en su informe sobre lo que llamo irreverentemente las islas Falkinas o Malkland. Los argentinos somos excesivamente nominalistas. La realidad no cambia porque se altere el nombre. Cambia porque se han hecho mutaciones más profundas. Me pidieron, pero muy británicamente a la vez que por escrito confirmaban el pedido pero decían que ante terceros lo negarían(¡!), que explorara qué figura de transacción era factible para la democracia argentina entonces por renacer. Me sorprendieron peronistas y radicales proponiendo el retroarriendo con garantías a los isleños. A la Comisión le gustó tanto el informe que presenté que publicó que “era la figura más factible y elegante” pero Thatcher, para evitar siquiera se discutiera, llamó a elecciones anticipadas en abril de 1983. Sigo investigando el tema. Lord Shackleton, el confiable experto en la economía de las islas, me explicó que las islas no eran demográfica ni económicamente factibles sin la Argentina. Sigo a la espera, a la vez que trabajo el tema, de que argentinos y británicos tengan la imaginación suficiente –y los políticos de ambos países el coraje– para encarar la integración superadora que termine con una situación conflictiva.
Mientras pasaban los años la democracia argentina cumplió 30 años y la Universidad de Notre Dame, a través del Kellogg Institute, me pide por medio de la viuda de Guillermo O’Donnell, Gabriela Ippólito – O’Donnell, que ayudara a organizar un congreso en Londres sobre los 30 años de democracia y que escribiera sobre el tema. Una versión se publicó en Página 12 http://www.pagina12.com.ar/diario/elpais/1-236518-2013-12-27.html. La versión en inglés salió en Open Democracy: https://www.opendemocracy.net/guillermo-makin/changes-in-democratic-argentina-1983-to-present . El que tenga problemas de insomnio encontrará una cura infalible leyendo estos mamotretos.
También comenté durante años sobre la economía y la política británica para Clarín , 7 Días y Télam. Últimamente lo hice para Le Monde Diplomatique, en su edición especial de septiembre del 2014 sobre el Reino Unido, ver http://www.eldiplo.org/explorador-3/ el trabajo se titula: “El triunfo de una nueva aristocracia”. Traté de demostrar empleando la evidencia, buscando evitar que como argentinos tengamos un complejo de inferioridad, que en otras latitudes que presumimos erróneamente son un dechado de corrección, campean formas de corrupción tan sofisticadas como la sociedad que las origina.
A una abuela parecida a Lady Bracknell que le dijo a mi madre “there is plenty of time for him to learn the language of the natives” y al VDS le debo la seguridad de poder expresarme en inglés aún en circunstancias críticas como un conflicto armado en el parlamento británico y en los medios del R.U. A mí me fue útil esa formación. Espero que a otros les sea igualmente útil pero en circunstancias menos conflictivas.
En VDS formé amistades que conservo entrañablemente aun desde el exilio en Cambridge. Cada vez que regreso sé que serán muchos y muy queridos mis amigos del VDS con quienes nos veremos más allá de las diferencias políticas.
Guillermo A. Makin, Ph. D. (Cambridge), Prof. Universidad de Belgrano, Argentina
Senior Research Associate Centre of Latin American Studies University of Cambridge
Categorizado en: ¿Qué será de la vida de ....?